PSICOTERAPIAS

1. PSICOTERAPIA INTEGRATIVA: Enfoque desde la Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología

Gracias a un extraordinario trabajo de organización y esfuerzo, se ha logrado que en Córdoba se pudieran celebrar importantes congresos, conferencias y cursos de formación en Psicoterapia Integrativa (PNIE). Actualmente en Córdoba se realizan encuentros multidisciplinarios donde se integran los aportes de la Medicina, las Neurociencias, la  Psicología y los abordajes de distintos modelos de psicoterapia. 

El último encuentro fue en el "Primer Curso en Formación de Psicoterapia Integrativa (PNIE)  donde se contó con profesionales reconocidos de Córdoba y todo el país, y disertantes internacionales de primer nivel.     





PARA DESCARGAR:




1.1. UNA INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA INTEGRATIVA (PNIE)

Surge de la necesidad de un abordaje integral y multidimensional para la comprensión de la experiencia y el padecimiento humano. Esta situación actual, exige de una visión multicausal y multifactorial en la identificación de las diferentes dimensiones que afectan al sujeto, y hacen de la interdisciplina, y más aun la transdisciplina, una práctica fundamental en la comprensión de la complejidad del ser humano, y redunda por lo tanto, en una mayor eficacia terapéutica.   
 
Su marco de referencia, se concibe, si bien a partir de un enfoque multidisciplinario, en un marco teórico-práctico y metodológico integral, de aplicación clínica, que brinda los lineamientos y pautas para una práctica sólida, consistente y fundamentada bajo el rigor de la ciencia y la investigación en el campo de la salud. 
Basados en los últimos descubrimientos científicos, que dan cuenta, de las interrelaciones entre los sistemas nervioso, inmunológico y endócrino, la Psicoterapia Integrativa PNIE, considera,  además de esta relación sistémica, los estados psíquicos y anímicos del sujeto, a si como sus manifestaciones cognitivo-conductuales y sus inter-modulaciones con su contexto sociocultural y entorno físico ambiental.


1.2. ANTECEDENTES 

La psicoterapia integrativa PNIE (Psiconeuroinmunoendocrinología), se ha concebido a partir de la articulación de otras dos grandes integraciones que se fueron realizando en los últimos años en el campo de la salud a nivel mundial.

Desde el área médica, en base a la gran documentación científica acumulada, sobre todo a partir de la década del 70´, sobre la interrelación que existe entre los diferentes sistemas del organismo, se ha estado promoviendo desde la medicina una visión en red. Considerándose, más allá de las especialidades existentes en la clínica médica,  las aferencias o influencias que vienen de todos los sistemas del organismo.
Gracias a los esfuerzos de varios profesionales de Latinoamérica, a partir de 2006, se crea la Fundación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología (FLAPNIE), que convocó a todos los médicos que ya estaban trabajando y promoviendo la visión en red desde su práctica.   

Paralelamente, en los últimos años, han surgido varios desarrollos que han propiciado una integración en el campo de las psicoterapias. Evitando tratar separadamente los diferentes aspectos del sujeto. Concibiendo un abordaje que tome en cuenta factores cognitivos, afectivos, emocionales y vinculares,  atendiendo, tanto a sus experiencias pasadas, condicionamientos y  circunstancias presentes, expectativas y proyectos futuros.  Sin nunca dejar de tener en cuenta, tanto el contexto familiar y social en el cual se desenvuelve el sujeto, como el entorno ecológico que le rodea. Siendo también perceptivos en cuento a su escala de valores, creencias y sentido de vida.  

También, en el año 2006, se funda la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Integrativa (ALAPSI) uniendo los desarrollos de diferentes profesionales que fueron promoviendo este enfoque en los diferentes países de Latinoamérica: La Lic. Margarita Dubourdieu en Uruguay, el Dr. Héctor Fernández Álvares en Argentina, el Dr. Roberto Opazo en Chile y el Dr. Lucio Balarezo en Ecuador fueron algunos de los exponentes.              

Finalmente, en Uruguay, surgió la necesidad de incorporar a la Psicoterapia Integrativa, los riquísimos aportes de las disciplinas del campo de la medicina.  En 2008 se celebró entonces un congreso conjunto de ALAPSI y FLAPNIE. Siendo Uruguay y toda Latinoamérica, región pionera en la confluencia de dos grandes perspectivas integrales en el campo de la salud. Coordinando lineamientos en conjunto y posibilitando un abordaje coherente y con fundamentación científica y clínica.   


1.3. REFERENCIAS EPISTÉMICAS

Los fundamentos epistémicos de la Psicoterapia Integrativa (PINE) se basan en    diferentes desarrollos contemporáneos en el campo de la filosofía y de la praxis clínica. 

1.3.1. Teoría General de Sistemas

Desarrollada por Ludwing Von Bertalanfy, biólogo y filosofo austríaco, a mediados del siglo XX. Definía a un sistema como un todo organizado, cuyas propiedades no pueden ser descriptas en términos de sus elementos separados. Los dividia en sistemas abiertos o cerrados según el tipo de intercambio que mantenía con su entorno. Desde esta perspectiva el ser humano se concibe como un sistema abierto, cuyas propiedades y características no son atribuibles a la simpe adición o suma de sus partes y componentes. Entre las propiedades que poseen estos sistemas, Bertalanfy, postula, como la mantención de un equilibrio dinámico, implica necesariamente un intercambio con el ambiente a nivel de la materia, la información y la energía. Por lo que todo sistema abierto estará a siempre a merced de continuos procesos homeostáticos de flujo que provocaran la emergencia de nuevos estados de equilibrio.   

1.3.2. Teoría del Caos

Fue desarrollado a partir de los aportes de IIya Prigogine quien recibió el premio nobel de química en 1977, por su gran contribución en el esclarecimiento de los fenómenos dinámicos que se efectuaban en los sistemas abiertos alejados del equilibrio. Donde una cierta desorganización inicial es necesaria, como eslabón para el surgimiento de una nueva forma de organización. Desde estos nuevos desarrollos el ser humano se concibe como un sistema abierto alejado del equilibrio y en permanente flujo e intercambio de materia y energía. De complejidad creciente no-lineal y cuyo comportamiento no sigue ninguna ley universal sino que es específico de cada sujeto en particular.

1.3.3. El Paradigma de la Complejidad

Fue expuesto por Edgar Morin en 1990. Magnífico investigador y pensador  que entre otras menciones fue honrado por la UNESCO como un ciudadano y humanista planetario. Morin siempre brego por la integración de las ciencias biológicas y las ciencias humanas. Denunciando siempre el grave problema de la compartimentación del conocimiento en rígidas fronteras. En sus trabajos siempre busco explicitar los fundamentos de la necesidad de articular las ciencias físicas, biológicas y humanísticas. Basado en el pensamiento sistémico, puso en cuestión la concepción cartesiana que afirmaba que el conocimiento de las partes era suficiente para entender el todo. Los postulados desarrollados por Morin se alejan del pensamiento mecanicista y de las concepciones lineales o uni-causales, que simplifican y fragmentan el abordaje de la realidad, que se presenta ontológicamente compleja.     

1.3.3. Teoría del Estrés 

Expuesta por Hans Selye, fisiólogo alemán, que estudio en profundidad los diferentes niveles de adaptación de organismos vivos ante situaciones estresantes. Definió el estrés como un proceso de modificaciones que se producen como respuestas normales de adaptación ante estímulos externos físicos o demandas psicofísicas internas. Posteriormente el concepto de estrés fue evolucionando a la luz de los nuevos descubrimientos y hoy en día, se concibe a las respuestas de estrés como un fenómeno fisiológico, psicológico y sociológico, involucrando factores conscientes así como no conscientes, llegando al agotamiento de la capacidad adaptativa del sujeto si las demandas del ambiente o las internas exceden los recursos de este. Siendo su adecuado abordaje, una tarea interdisciplinaria e integral por parte de los profesionales.   

-          Se distingue el estrés positivo o eustres del estrés negativo o distrés

  • Eustrés: Se manifiesta en lo biológico por el buen funcionamiento del sistema Neuro-Vegetativo (SNV) y de la red PNIE. En lo psicológico conductual por alegría, autoconfianza, mayor percepción del control, expectativas realistas, buenas relaciones interpersonales, mayor relajación evitando sobrecargas, mejor comunicación y hábitos saludables (alimentación, sueño, ejercicios).  

  • Distrés: Se manifiesta en lo biológico por la activación del sistema Neuro- Vegetativo (SNV) y del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) con riesgo de padecer enfermedades. En lo psicológico conductual, por hostilidad, ansiedad, miedo, depresión, hiperactivación sostenida, aumento de conflictos, alteraciones de las relaciones interpersonales, menor percepción del apoyo social, disfunciones sexuales, distorciones cognitivas, aumento de accidentes por reducción de la atención y la concentración, alteraciones en el sueño, actitudes agresivas

  • Estrés Psicosocial
La neurociencia moderna ha demostrado que el estrés psicosocial, es la principal forma de estrés que afecta al individuo (constituyendo una forma de distrés). Esto tiene ingerencias directas en la carga alostática y en la salud del sujeto. Siempre cuando hablamos de estrés psicosocial, hablamos también de la forma individual y subjetiva de percibirlo. Esta forma individual de percibir el estrés, constituye un factor clave de resiliencia y/o de vulnerabilidad de un individuo. Su manejo inadecuado, afecta al individuo haciéndolo vulnerable y provoca una disminución de los mecanismos de resiliencia.

Los cambios neuroplásticos funcionales y estructurales propios del cerebro sano, permiten la adaptación frente al estrés con la posibilidad de recuperar las funciones afectadas, lo que implica mayor resiliencia (plasticidad adaptativa). Estos cambios adaptativos disminuyen durante el estrés prolongado, pudiendo generar alteraciones cognitivas y conductuales, que afectan la salud del sujeto. También es fundamental incluir y abordar el contexto familiar, social y ambiental del individuo ya que este, influye en gran medida las respuestas que el sujeto pueda dar ante los estímulos estresores.
 
Los rasgos positivos de la personalidad como el optimismo, las emociones positivas, y la ausencia de conductas evitativas, asociados a factores socioculturales de contención (apoyo y contención psicosocial, laboral y familiar) demostraron funcionar como factores de resiliencia.

Actualmente,  gran cantidad de estudios e investigaciones, sugieren que el objetivo final de todo tratamiento (ya sea psicofamacológico, psicoterapéutico, psiquiátrico o desde la medicina general preventiva) deberá estar orientado a que el paciente aprenda a percibir, procesar, responder y extinguir las respuestas generadas por el estrés psicosocial, evitando el efecto acumulativo de la carga alostática a través del tiempo, y favoreciendo respuestas resilientes y adaptativas, para lograr una mejor calidad de vida.                    


1.4.  FUNDAMENTOS GENERALES

Cada ser humano, constituye una unidad única e irrepetible, donde existe una convergencia causal y temporal de múltiples factores. Constituyendo un sistema abierto en constante interacción con el medio, manteniendo un flujo de permanente intercambio con el entorno que le rodea.   

Este modelo, se aleja de concepciones de causalidad lineal o monocausales, superando las antiguas dicotomías mente-cuerpo. Ya no se concibe en términos absolutos la génesis de las enfermedades, evitando abordajes deterministas. Es por eso que no se habla de organogénesis, es decir, de enfermedades cuyas causas y efectos son de naturaleza puramente orgánicas, así como tampoco, de una psicogénesis, es decir, patologías exclusivamente de carácter psicológico. Si no que se da cuenta de una intermodulación de diversos factores en los procesos de salud-enfermedad, pudiendo haber prevalencia o predominio etiológico o sintomático. Se evita así, reduccionismos que actualmente volverían inoperable la intervención clínica, buscando ampliar y potenciar herramientas para el logro de una mayor eficacia terapéutica.  


 1.5. ROL DEL PSICOTERAPEUTA INTEGRATIVO (PNIE)

La famosa “red de contactos” o los numerosos intentos aislados de aunar esfuerzos en al abordaje psicoterapéutico ya no estará más a merced de la buena voluntad de algunos pocos profesionales, si no que estará coordinado por lineamientos específicos y pautas concretas en el accionar clínico. 

Al complementar y conformar esta visión integradora, el abordaje de las patologías, tanto en la clínica médica como en la psicológica, modifica necesariamente también la intervención clínica del profesional, sus estrategias de estudio, evaluación diagnóstica, tratamiento y valoración evolutiva de los pacientes.
      
Desde esta visión, los objetivos no serán adscriptos solamente al conocimiento, identificación y modificación de los factores que alteran el bienestar u ocasionan sufrimiento en el paciente, sino que también se procurará promover la salud considerando las distintas dimensiones:

1.5.1. Dimensión Biológica

Teniendo en cuenta los modelos desarrollados en endocrinología, inmunología, neurociencias y otras disciplinas médicas que comparten esta visión en red, se da importancia a las conductas alimentarias, la higiene del sueño, al ejercicio físico y actividades que promuevan estados de relajación y bienestar.

La privación del sueño en el hombre contemporáneo repercute negativamente en la red psiconeuroinmunoendocrina, por eso es imprescindible realizar una biopsicoeducación acerca de la higiene del sueño. Igualmente respecto a una sana y variada alimentación.

1.5.2 Dimensión Cognitiva:
    
    Damos importancia a la influencia de los pensamientos, mensajes verbales y no verbales, estímulos que conlleven correlatos psicofísicos que potencian o interfieren objetivos planteados. No se transmiten certezas pronósticas, ya que como todo sistema abierto solo podemos hablar de probabilidades. Si potenciamos la salud desde múltiples dimensiones, surgen estados de salud no predecibles inicialmente. Se procurara promover mecanismos de afrontamiento asertivos y habilidades sociales mediante diversas técnicas. 

    1.5.3 Dimensión Psicoemocional-vincular:

  Se aporta la comprensión e incidencia de facilitaciones por experiencias tempranas y primeros vínculos generadores de vulnerabilidad. Considerando sus mecanismos de defensa y factores de riesgo. Se considerará también la red de apoyo vincular y el establecimiento de vínculos saludables.

     1.5.4. Dimensión Socioecológica:

    Observamos la incidencia de las nuevas formas de comunicación en el estilo de vida, produciendo modificaciones en la subjetividad y en las relaciones humanas. Se considera la incidencia de factores físico-ambientales como estimulos sensoriales visuales, auditivos, olfativos, exposición a la luz solar, falta de luz ambiental natural, contaminantes ambientales. Condiciones de vivencia, laborales, factores socio-económicos. Todos estos factores pueden ser generadores de estados de bienestar o tornarse insalubres de acuerdo a su intensidad e interacción o coadyugancia con otros factores. Es imprescindible detectarlos para potenciar aquellos que potencien estados de bienestar y modificar aquellos que perjudican la salud. 

     1.5.5. Dimensión de Sentido de Vida:

  El sentido de vida, los valores, las motivaciones, visión de vida, propósito, pueden constituir factores de armonización o de desorganización de la unidad psique-soma.


    1.6. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO TERAPÉUTICO

La labor terapéutica, requerirá de una alianza terapeuta-paciente, cimentada sobre la confianza y el compromiso por parte de ambos, poniendo a disposición sus recursos específicos para el logro de los objetivos planteados. Se trata, de un proceso activo y co-participativo que se desarrolla en un contexto interpersonal definido en tiempos y espacios acordados mutuamente.  

Al acompañar al paciente, a rememorar aspectos de su vida y de su historia, y al explorar su visión del presente y del futuro, se va construyendo una nueva comprensión y manera de responder bio-emocionalmente, y facilita la emergencia de nuevos vínculos.  Mecanismos defensivos que se implementaron en determinados momentos de su vida, pueden ser sustituidos por procesos de afrontamientos más sanos, beneficiosos, asertivos y enriquecedores.     

La presencia continua de un vínculo contenedor, una relación confiable, estable y disponible (yo suplementario o auxiliar), constituye una función imprescindible del psicoterapeuta integrativo.


EL PAPEL DE LAS REDES EN LA SALUD Y EL BIENESTAR

No es lo mismo estudiar acerca de las redes, aprender cómo se hacen las redes y ser una hacedor de redes

Es importante asumir que el terapeuta ya no puede trabajar individual y aisladamente. En este aspecto vuelve a adquirir relevancia el concepto de red. El profesional ya no puede contar solamente con colegas de la misma escuela psicológica o terapéutica, sino que además debe poder relacionarse y vincularse con profesionales de otras ramas disciplinarias y campos de praxis terapéuticas  a los fines del logro del objetivo terapéutico. 
        
“Actuemos como la tierra fértil donde otro ser humano pueda sembrar sus expectativas de mejoría, donde podamos regarlas de confianza e iluminarlas con la escucha y la posibilidad de elaboración conjunta, promoviendo el florecimiento de nuevos cambios y significados, cosechando así, respuestas más beneficiosas, saludables y plenas”  

                                                    Adonay Alaminos




2. PSICOTERAPIAS CONTEXTUALES

2.1. CONTEXTO ACADÉMICO

Klappenbach (2003) afirma que las carreras de psicología en universidades públicas, desde su creación, han estado orientadas a la formación de profesionales liberales, centrados preferentemente al ámbito clínico y con una aproximación básicamente psicoanalítica. Godoy (2006) y Fernández Acevedo (2001) coinciden en esta postura señalando la pobre inserción de teorías psicológicas más actuales con sus respectivos métodos y técnicas de investigación tales como la psicología cognitiva comportamental. La formación de postgrado en salud mental presenta básicamente las mismas dificultades, ya que la oferta de cursos de formación es en su mayoría psicodinámica.

Así, en la actualidad se proponen al menos seis orientaciones teóricas en la psicoterapia cognitiva: Terapia cognitiva conductual, Terapia cognitiva dinámica, Terapia cognitiva humanista, Terapia cognitiva procesual, Terapia cognitiva sistémica y Terapia cognitiva constructivista. Si bien en este curso se desarrollaran principalmente los fundamentos de la Terapia Cognitivo Comportamental, tomando en consideración la utilidad de los principios teóricos y dispositivos de intervención derivados de algunos de los otros modelos cognitivos para un abordaje integral del ser humano, también se abordarán algunos de estos a los fines de brindar una visión que contemple la problemática del paciente en sus tres verientes (EcTV): pasado, presente y futuro.

2.2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

El programa está basado en un enfoque desde el cual se considera que los problemas psicológicos están contextualizados en marcos cognitivos derivados de la historia de aprendizaje de las personas, que son mantenidos y fortalecidos por problemas actuales. Estos marcos obstaculizan la acción orientada al logro de metas y planes de acción a futuro, y si bien generan malestar en el paciente, son refractarios al cambio basado en contingencias experienciales  .Si bien tradicionalmente se ha asumido que la terapia cognitiva no se centra en  la historia de las personas, desde hace algunos años han surgido enfoques cognitivos que asumen la importancia de la historia en la constitución y mantenimiento de conductas actuales. Sumado a esto, los avances en el estudio de situaciones traumáticas ha permitido concluir que muchas respuestas conductuales y emocionales rápidas y automáticas emitidas fuera del contexto en que ellas fueron adquiridas, los patrones de apego y los modos inconscientes de procesamiento de la información provocan alteraciones psicológicas que pueden ser refractarias a los métodos psicoterapéuticos tradicionales basados en una intervención verbal lógico-formal.
A partir de esto, se asume la importancia de contextualizar la problemática del paciente dentro de una biografía y de un contexto vital guiado por valores y metas existenciales. Se intenta romper de esta manera, con la idea tan difundida de que la Psicoterapia Cognitiva Comportamental es un conjunto de abordajes protocolizados para cada uno de diferentes trastornos. 
De esta manera, el eje común de las temáticas incluidas en el curso  es una filosofía acerca de la psicoterapia donde se enfatiza el empleo estratégico de recursos basados en evidencia,  enmarcados en los desarrollos de la psicología básica y experimental,  y contextualizados en una heurística personal del terapeuta y en las características únicas de cada paciente. De esta manera, en el curso se entrenarán diferentes estrategias de trabajo en Psicoterapia, que  permitan la formación integral de psicoterapeutas.
Por lo señalado, el objetivo general del curso es la formación integral de los estudiantes en competencias básicas para la formulación de casos, la ejecución y  evaluación de la eficacia y eficiencia de tratamientos de problemas psicológicos. Esta formación estará centrada a su vez en competencias éticas y de reconocimiento de la diversidad individual, social y cultural que permitan el trabajo profesional en el cual se priorice la particularidad de cada paciente.

En nuestros días, hablar de Psicoterapia Cognitiva es hablar de un impresionante movimiento que se ha expandido a lo largo y a lo ancho del campo de la Psicología en las últimas décadas. Sin embargo, en nuestro medio, la enseñanza de este abordaje no abarca la complejidad de las propuestas terapéuticas surgidas desde este enfoque, colaborando a la difusion de mitos en relación al mismo. 










Entradas populares de este blog

LA VIDA SECRETA DEL CAOS - DOCUMENTAL BBC

REFUTANDO LOS ARGUMENTOS DE AGUSTÍN LAJE

SOBRE LA VERDAD, LA MENTIRA Y LA JUSTICIA

CUERPO HUMANO AL LIMITE

ENRIQUE DUSSEL Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿ES HORA DE RE-REINVENTAR EL PSICOANÁLISIS?

RETORNO DE LO REAL Y ANOMIA SOCIAL

EL SILENCIO AGOBIANTE DE DIOS

LA LUCHA DE LAS INTERPRETACIONES