LA LUCHA DE LAS INTERPRETACIONES




INTRODUCCIÓN

Vamos a reflexionar sobre el sentido de la comunicación social, sobre sus diferentes concepciones y sobre sus consecuencias prácticas. Vamos a analizar un mismo instrumento tecnológico de comunicación: la prensa escrita, abordando un mismo fenómeno social, una marcha, pero desde dos lecturas distintas, desplegando paradigmas epistémicos y posiciones ético-políticas diferentes. Aquel aforismo nietzscheano sobre la hermenéutica en el que se expresa que no existen los hechos, sino solo las interpretaciones, cobra significativa relevancia en el campo de la comunicación social. Los hechos nunca se nos presentan de manera pura y ascéptica, sino que siempre adquieren sentido en el marco de diversas interpretaciones.  

COMUNICACIÓN COMO DERECHO HUMANO vs COMUNICACIÓN COMO SERVICIO COMERCIAL  

El origen latino de la palabra “comunicación” vemos que significa común, mientras que el término griego “Koinoonia” significa a la vez comunicación y comunidad. Observamos esa estrecha relación entre el “acto de comunicarse” y “estar en comunidad”. En la evolución de las culturas el ser humano fue creando soportes técnicos que le posibilitaron la comunicación a través de tiempos y espacios cada vez más extensos y lejanos. Actualmente el sujeto nace en un entorno simbólico, donde si bien el medio tecnológico predominante es la televisión, se han desarrollado todo una serie de nuevos dispositivos informativos y sistemas comunicacionales que forman parte su entramado de significaciones. La comunicación es un proceso social imprescindible, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Constituye un derecho humano fundamental reconocido por los principales organismos internacionales.

Principios que fueron tomados en cuenta por ejemplo para la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 que contemplaba la regulación de los servicios comunicacionales dentro del territorio de la República Argentina. La LSCA (Nº 26.522) se sometió a discusión en más de 20 foros a lo largo del país, incluyendo audiencias públicas y sesiones en comisiones parlamentarias. Efectivamente, como expresa el director de la Carrera de Comunicación de la UBA, Diego de Charras,  esta ley fue elaborada a partir de la mayor participación social y búsqueda de consenso que se tenga memoria.

Esta ley fue desmantelada por el macrismo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 13/15) desarticulando el A.F.C.A (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) y la A.F.T.I.C (Autoridad General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), inhabilitando totalmente la LSCA (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Es importante tomar consciencia sobre este punto. La comunicación social constituye un derecho humano fundamental e inalienable como el derecho a la educación como el derecho a la salud. Ahora bien ¿En tanto que derecho humano fundamental? ¿Es posibilitado por organismos civiles, estatales o gubernamentales que garanticen la defensa y pleno cumplimiento de este derecho? La respuesta es negativa. 

Más del 95% de los medios masivos de comunicación están en manos de corporaciones privadas. Y eso plantea una contradicción insalvable entre medios y fines, porque la comunicación social en tanto derecho humano constituye un fin en sí mismo. Pero estas corporaciones mediáticas, responden a los intereses de sus conglomerados monopólicos multinacionales, antes que a los propios ciudadanos que participan de la comunidad. Desde la perspectiva neoliberal, la concepción de sujeto-cívico, es reducida al concepto de individuo-consumidor. El derecho humano inalienable de la comunicación social es reducido a mero servicio de consumo. Un poder mediático totalmente desregulado permite el despliegue de dispositivos instrumentales prácticamente maquiavélicos a nivel de la intermediación simbólica de la realidad. Cuando sus intereses están en juego, tergiversar la realidad es una vía factible ya que como mencionamos, comunicar de forma honesta y rigurosa la realidad no es su finalidad, sino que en última instancia procuran su propio beneficio económico.  


ABORDAJE PERIODÍSTICO SOBRE LA MARCHA DE EDUCACIÓN FEDERAL

Grupo Clarín: Día 24 de mayo de 2018


El diario Clarín presenta en primera plana una imagen de la Marcha Federal de Educación desde una mirada de lejanía, de separación, de disimulado rechazo. Las dos primeras palabras del título no hacen referencia directa ni a la marcha, ni al reclamo, ni a la educación, ni a ningún otro contenido semántico que exprese la centralidad del fenómeno. Es contundente: "Autopista bloqueada...". La imagen presenta una masa amorfa que interrumpe, que molesta, que irrita el orden establecido. "Autopista bloqueada, esta vez por marcha docente". Alude a que esta interrupción irritante es reiterativa, sofocante, constante. La perspectiva de Clarín es funcionalista: La marcha se presenta como una discontinuidad, un estorbo, un desequilibrio de la armonía del entorno urbano. La imagen es también deshumanizante: no hay rostros, no hay subjetividad, el sufrimiento se encubre, el grito se silencia. A partir de todos estos elementos instrumentales, se desliza de manera implícita y a veces no tan implícita, un mensaje cuyo impacto en el lector esta previamente construido. No hay portavoces, no hay interlocutores, el título constituye una objetividad que se sostiene a sí misma. Se impone una única interpretación posible y se eleva a un nivel fáctico incuestionable.

La noticia digital habilita comentarios por parte de sus lectores de manera virtual, y resulta escandaloso el nivel de odio que se observa en las palabras de esas subjetividades protegidas bajo el anonimato. No podría ser de otra manera. La intencionalidad del mensaje parece haber cumplido su objetivo primario: desacreditar la lucha colectiva y criminalizar la protesta social. Las semillas del odio son esparcidas de manera cotidiana por los grandes medios hegemónicos. Como expresa Albert Memi, es un veneno que se consume diariamente en pequeñas dosis.


Página 12Día 24 de mayo de 2018


En la otra imagen la perspectiva cambia considerablemente. Ya no hay una vista paisajista desde las alturas, sino que se contempla el mirar de un caminante, concibiendo una humana cercanía. La imagen simula el ver de quién es partícipe de la propia escena, experienciando el fenómeno desde el calor de la vivencia misma. Observamos ahora los rostros que humanizan el reclamo antes despersonalizado. Ya no es una masa amorfa que bloquea los órdenes establecidos, sino que constituye un movimiento direccionado, con mensaje, contenido y corporalidad. En el título ya no hay alusiones simplemente descriptivas como quién analiza el cauce natural y necesario de un río, sino que habilita la comprensión de un fenómeno social pleno de contingencia, que camina en búsqueda de una justicia inexistente.      


DICTADURA COGNITIVA: Hacia la trivialización del sufrimiento humano 

Son fotografías de una misma realidad, pero en tanto intermediarios simbólicos, los medios tienen la capacidad de crear realidades diferentes. Le hermenéutica es un campo de lucha histórico, donde no solo está en juego el interpretar cotidiano de las realidades presentes sino que fundamentalmente se libra una batalla para revivir o para sepultar nuestro pasado, para mantener una memoria viva y reflexiva o para decretar un olvido oblligatorio. 

Los grandes poderes hegemónicos se han vuelto bastantes eficientes en deslizar sus propias perspectivas por sobre otras posibles. Una de las virtudes más importantes de las élites es hacer pasar su propio interés particular como el interés de las grandes mayorías. Como expresa Hugo Zemelman, el presente pierde presencia, no hay articulación con el pasado ni capacidad propositiva para con el futuro.  

Por su efecto de inmediatez y fugacidad, los medios producen una trivialización del sufrimiento humano, la violencia se naturaliza como parte de un orden natural. Producen una especie de insensibilidad psicoafectiva que imposibilita la indignación ante las injusticias y desigualdades. Esta indiferencia, este acostumbramiento ante el horror, es uno de los grandes triunfos del poder mediático. 



LA BATALLA CULTURAL
Como pocas veces en la historia de las luchas sociales, en el tablero de correlación de fuerzas, hoy en día existe una importante acumulación de poderes en alineación con una coalición conservadora de élites  globales. Estamos como dice Álvaro Garcia Linera, pensador y vicepresidente de Bolivia en una etapa de reflujo, de derrotas materiales y de resistencia. Nuestra generación hereda de esta manera, diría el filósofo Emmanuel Levinas, una responsabilidad infinita para con el otro que sufre. El desafío es ineludible, estamos ante un llamado de defensa y construcción colectiva de alternativas sociales de justicia y emancipación. 

Se visibiliza así un fabuloso intercambio de ideas desplegado en el seno de los diálogos cotidianos. Millones de nuevas discusiones que se efectúan día a día en los hogares argentinos, en parques y plazas, bares y aulas, se nutren de nuevos temas relacionados a la política y a lo político, y anudado a ello, se han reavivado debates en torno a la economía, al derecho, a la jurídica, y a la historia. Esta nueva magma de conversaciones diarias entre los sujetos que comparten esta "argentinidad" permite un activo proceso de intercambios simbólicos en la actual disputa social de sentido. Esta compleja urdimbre comunicativa que se establece entre los integrantes de una sociedad, se presenta como los relámpagos y agitaciones de una vibrante batalla cultural. Pienso que aquel íntimo intercambio de sentidos en el seno de los múltiples vínculos sociales, tendrá mayor peso que la retórica conservadora de los poderes mediáticos.


El tiempo dirá... el tiempo y la ardiente voluntad de una comunidad organizada.



Adonay Alaminos


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VIDA SECRETA DEL CAOS - DOCUMENTAL BBC

REFUTANDO LOS ARGUMENTOS DE AGUSTÍN LAJE

SOBRE LA VERDAD, LA MENTIRA Y LA JUSTICIA

CUERPO HUMANO AL LIMITE

ENRIQUE DUSSEL Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿ES HORA DE RE-REINVENTAR EL PSICOANÁLISIS?

RETORNO DE LO REAL Y ANOMIA SOCIAL

EL SILENCIO AGOBIANTE DE DIOS