NEOLIBERALISMO: UNA REALIDAD NEGADA POR EL EUROCENTRISMO LIBERAL
En los años 1990, un escuadrón de expertos internacionales se precipitó a asistir a Rusia. Veinte años mas tarde, el escuadrón llegaba a Grecia. Rusia estuvo a punto de no sobrevivir a la terapia de Shock que se le infligió: inflación galopante, saqueo de los activos públicos ("privatizaciones") y descenso violento de la esperanza de vida. En cuanto a Grecia, su riqueza nacional se ha reducido hasta una cuarta parte desde el año 2010, en donde actualmente se evalúa rematar varias de sus islas.
¿Como ha podido una disciplina universitaria tan prestigiosa como la ciencia económica consentir errores de diagnóstico tan espantosos?¿Y como consigue luego liberarse de su responsabilidad de los tormentos que aún inflige? Algunos de los economistas mas reputados ejercen su influencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial, el Banco Central Europeo (BCE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ahora bien, estas instituciones no solo han promovido decisiones - económicas, sociales y políticas - casi siempre conformes a los intereses del capital, sino que también han asfixiado a los Estados que se alejaban de estas recetas.
A principios de este siglo, la economía neoclásica blandía la teoría de la "eficiencia de los mercados" para imponer innovaciones financieras como la titulización. Estas innovaciones precipitaron en 2007 - 2008 la crisis conocida como de las subprime, la mas grave y duradera desde el "jueves negro" de octubre de 1929. Las elevadas sumas de deuda pública y las decenas de millones de desempleados adicionales habrían podido provocar el despertar de los "expertos", su examen de conciencia, pero no sucedió nada de eso. Cuanto peor se encuentra la economía, mas se endurecen las orientaciones que han fracasado. No obstante, la crisis de los años 1930 abrió la vía a los economistas keynesianos que, a contracorriente de las políticas deflacionistas implementadas hasta entonces, crearon las estrategias económicas voluntaristas de las tres décadas siguientes.
¿Por que no se ha observado nada de esto después de 2008? Sin duda, una de las razones es que, con el tiempo, los economistas neoliberales se han situado en el centro del poder y han dominado el universo de las ciencias sociales (1). Así pues, su interpretación de los hechos se impone desde entonces, lo que los protege de tener que admitir sus errores. La culpa sigue estando en otra parte.
UN IMPERIALISMO IDEOLÓGICO
Para garantizar su insularidad, su microcosmos, y volver a elevar el crédito de una disciplina que permaneció en gran medida en el ámbito académico antes de la Segunda Guerra Mundial, los economistas predominantes levantaron igualmente una barrera casi infranqueable de cifras y ecuaciones. Poco a poco la ciencia de la riqueza social pasó a ser tan técnica y tan especializada como la mecánica o la hidráulica: entre 1940 y 1990, el contenido matemático de la principal revista de economía estadounidense se multiplicó por trece (2).
La victoria ideológica y política del neoliberalismo hizo el resto. Esas grandes teorías que postulan que el individuo sería ante todo un consumidor que busca la mejor utilización posible de los ingresos de los que dispone, rechazan la observación, juzgada como demasiado empírica, casi vulgar, de la realidad de las sociedades. Por el contrario, algunos economistas, entre los que se encuentran Keynes, consideraban que la búsqueda de la belleza y de la verdad, las relaciones de solidaridad, de amistad y de amor constituían objetivos humanos como mínimo igual de determinantes. No solo fue apartada su intuición, sino que, además, se impuso la vertiente mas utilitarista, la mas dogmática de la ciencia económica y esta se encargó de dirigirlo todo: la familia, la fecundidad, el matrimonio, la historia, las votaciones, la psicología... Hasta el punto de que uno se pregunta qué ámbitos aún concede a otras disciplinas semejante imperialismo intelectual, decidido a elaborar por si solo una teoría general del comportamiento humano.
NEOLIBERALISMO: UNA IDEOLOGÍA DE LA MISERIA Y LA TERQUEDAD

Uno se puede preguntar como tantos "expertos" impusieron la extravagante idea de que las lecciones de la historia, de la antropología, de la sociología y también de la política habían dejado de contar; la idea de que cada sociedad ya no era mas que una arcilla moldeada por las "leyes de la economía", la cual está efectivamente poblada de seres humanos, pero asimilables a átomos y a moléculas; y finalmente, la idea de que la comunicación y el comercio iban a disolver las diferencias entre las naciones, lo que favorecería la creación de un mercado mundial portador de prosperidad y de paz.
Todavía nos encontramos a mitad de camino, aunque para algunos economistas ya se ha conquistado la tierra prometida: su situación material ha mejorado en paralelo con la de las business schools en las que imparten docencia y la de los bancos donde asesoran al 1% mas rico de la población a quienes les encantan sus teorías. Para el resto, mucho mas numeroso, el panorama que el propio FMI terminó esbozando no es tan alentador. En efecto la institución con sede en Washington admitió en un estudio publicado en junio de 2016 que las políticas neoliberales que había promovido durante tantos años no habían conllevado ningún aumento del crecimiento; por el contrario, se vieron acompañadas por un incremento de las desigualdades (4). En cuanto a la globalización financiera, también apreciada por el FMI, esta aceleró la frecuencia de los cracs y acrecentó sus riesgos. Treinta años de recetas económicas echados por tierra...
Pues bien, es necesario examinarlo todo con una mirada nueva, libre, curiosa e, incluso, a veces revolucionaria.
Serge Halimi
Director de Le Monde diplomatique
Autor de la obra Le Grand Bond
en arrière, Agone.
París, 2012
BIBLIOGRAFÍA
* (1) Marion Fourcade, Étienne Ollion y Yann Algan. "The superiority of economists", Maxpo Discussion Paper. N° 14/3, París, noviembre de 2014.
* (2) Michel Beaud y Gilles Dostaler. La Pensée économique depuis Keynes. Seuil. París, 199, pág 105.
* (3) George Friedman "Russian economic failure invites a new stalinism". International Herald Tribune. Neuilly-sur-Seine. 11 de septiembre de 1998.
* (4) Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri. "Neoliberalism: Oversold?". Finance & Development. Vol. 53 N° 2. Washington, D.C. Junio de 2016.
ANEXO
CURSO DE ECONOMÍA POLÍTICA CRÍTICA
Clase N° 1: Las espirales constitutivas de la economía política
Clase N° 2: Historia crítica del capitalismo
Clase N° 3: Fetichización progresiva del capital
Clase N° 4: Competencia Económica y Teoría de la Dependencia
Clase N° 5: Principios éticos de la Economía
Clase N° 6: Principio Formal Crítico
Clase N° 7: Mas allá de la Modernidad y del capitalismo
Clase N° 8: La transición a un nuevo sistema económico
El Atlas de economía crítica de Le Monde diplomatique trata de aclarar las bases y los objetivos de una disciplina de poder, la economía, cuyos principios gobiernan diversos aspectos de nuestras vidas. Esta obra tiene como objetivo la comprensión para la actuación: la batalla de las ideas se abre a todo el mundo cuando se realizan esfuerzos para conjugar la preocupación por la escritura, el rigor de las palabras, el sentido de las imágenes, la pedagogía y la perspectiva histórica. Esta es la finalidad del atlas.
Comentarios