COLAPSO O METAMORFOSIS: Reflexiones sobre el devenir de lo humano
La crisis civilizatoria actual
El ritmo de vida de las sociedades actuales está causando una progresiva degradación de los sistemas ecológicos y sociales, es decir, no solo peligra la estabilidad de los sistemas organizacionales humanos, sino que el propio equilibrio de la biósfera planetaria está alterándose. El futuro ya no descansa en la incertidumbre de los devenires, sino que golpea con la cruda certeza de un posible colapso civilizatorio dentro de tres o cuatro generaciones.
Estos son los macro-fenómenos que configuran la crisis contemporánea actual. Ante este panorama podemos imaginar todo un espectro de posibilidades futuras, en el que ubicamos en los extremos de cada polo dos situaciones contrapuestas: el colapso de nuestra civilización tal cual como la conocemos o la metamorfosis planetaria de la humanidad hacia un desarrollo social sustentable. Colapso o metamorfosis, parecen ser los dos escenarios posibles del devenir humano.
El papel de la Universidad del siglo XXI en la construcción de un proyecto colectivo de desarrollo humano
Ahora bien, estos fenómenos no son consecuencias ni de leyes naturales, ni divinas, sino que son producto de decisiones humanas. Decisiones concebidas en las más altas esferas de nuestras estructuras de poder, lugares siempre disputados por antagonismos permanentes, luchas históricas e intereses múltiples. Pero a inicios de un nuevo milenio, no podemos darnos el lujo de que sigan siendo las mismas élites globales las que sigan dirigiendo los designios humanos.

En este sentido, el sociólogo Boenaventura de Sousa Santos, expresa que vivimos en un tiempo paradójico. En un tiempo de mutaciones vertiginosas producidas por la globalización, la sociedad de consumo y la sociedad de la información y a la vez vivimos en un tiempo de estancamiento en la posibilidad de pensar la transformación social. Este tiempo paradójico crea en nosotros la sensación de estar vertiginosamente detenidos (2015). La frase que utiliza el autor no podría ser más precisa, ya que describe lo que quizás sea una sensación de época. Sujetos estancados sin desplegar sus más altos potenciales, sujetados a la inercia, y al mismo tiempo, entregados a la euforia de la inmediatez, la rapidez y la liviandad.
Locus enuntiations
En este momento de la reflexión debo explicitar mi locus enuntiationis, es decir, debo localizar mi lugar en tanto sujeto socio-histórico que enuncia un discurso. Lugar desde el cual hablo y problematizo el mundo. Y en tanto estudiante universitario en el siglo XXI ¿Qué responsabilidad tenemos como integrantes de la universidad pública? Si concebimos a la universidad como “la institución que une el presente y el pasado, con el futuro a mediano y largo plazo a través de la generación de conocimientos transformadores, creando un espacio privilegiado dedicado al debate abierto y crítico de las ideas”, es imprescindible construir los puentes necesarios en donde acto y palabra, discurso y acción formen una indisociable alianza en el proceso de transformación del mundo. De esta manera, la necesidad de pensar un proyecto colectivo de desarrollo humano resulta fundamental para el sostenimiento sustentable de nuestra sociedad.
Hacia la construcción de un sujeto epistémico crítico
Hoy nuestras instituciones del saber están en crisis, atravesando una fase de transición paradigmática sin precedentes. Esta transición paradigmática evidencia una disputa epistemológica histórica que constituye, ante todo, una batalla cultural contemporánea por la concepción de un paradigma aún por definir. Ante tal panorama, se propone un proyecto educativo emancipatorio orientado a combatir la trivialización del sufrimiento, recuperando la capacidad de asombro y de indignación, orientada a la conformación de subjetividades inconformistas y rebeldes. En definitiva, se busca formar un sujeto epistémico que tenga la capacidad de comprender y transformar su propia realidad (de Sousa Santos, 2015).
Nunca fue tan grande la discrepancia entre la posibilidad técnica de una sociedad mejor, mas justa y mas solidaria y su imposibilidad política. Es por eso que la necesidad de pensar y obrar por un devenir sostenible es nuestro más grande desafío, ya que nos permitirá construir los puentes necesarios entre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
El ser humano camina sin camino, sobre un fino tembladeral entre lo que lo determina y lo que no lo determina. La libertad de pensar nuestro futuro consiste en la habilidad de arrastrarnos entre estas dos texturas antagónicas de la existencia, entre el arte de lo posible y el vértigo de lo imposible.
El ser humano camina sin camino, sobre un fino tembladeral entre lo que lo determina y lo que no lo determina. La libertad de pensar nuestro futuro consiste en la habilidad de arrastrarnos entre estas dos texturas antagónicas de la existencia, entre el arte de lo posible y el vértigo de lo imposible.
Adonay Alaminos
ANEXO
CRES 2018: III Conferencia Regional de Educación Superior

Sus objetivos principales son:
• Reflexionar sobre el desarrollo de la educación superior en el último decenio, el estado actual y los desafíos por venir, reconociendo las inequidades sociales de la región, en el contexto de profundos cambios sociales y culturales que vive la humanidad.
• Analizar el sentido de las políticas universitarias contemporáneas y las estrategias de los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe, considerando los lineamientos de calidad, compromiso e inclusión social, diversidad cultural e internacionalización, para enfrentar los retos y desafíos del siglo XXI.
• Promover, con el compromiso y la responsabilidad de los actores participantes, la Declaración y Plan de Acción como instrumentos orientadores para los gobiernos, las instituciones de educación superior y otras organizaciones de la sociedad, para garantizar el desarrollo sostenible de la educación superior como bien público, derecho social universal y responsabilidad del Estado.
• Reflexionar sobre el legado de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, resignificando el compromiso con una universidad autónoma, crítica, democrática, participativa, con libertad académica y una visión latinoamericana sensible a los requerimientos de nuestras sociedades. Este legado es marco de referencia para construir una educación superior abierta a la cooperación y a la integración de América Latina y el Caribe, para alcanzar un futuro de prosperidad y buen vivir para nuestros países.
Página principal http://www.cres2018.org/
Comentarios