INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: Capítulo 1: Procesos de liberación y construcción política. "Tato" Contissa
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
1°Capítulo: Procesos de liberación y construcción política
Ahora podemos volver a pensar los diferentes procesos de liberación y construcción política de nuestras regiones del sur. Pensar en la integración latinoamericana es pensar con ensoñaciones, es hablar de una utopía, es confiar en un devenir incierto… Pero la historia ha de hacerse primero antes de ser relatada, porque toda emancipación hasta ahora conocida en el planeta se realizó en contra de todo esperar. ¿Porque debiéramos de asesinar nuestros ideales por una cómoda resignación? ¿Porque habríamos de vender nuestro presente al usufructo de una capitalismo salvaje e irreflexivo? No hay suficientes argumentos para ahogar las esperanzas de un pueblo sufriente. No hay suficientes razonamientos para apagar la fogosidad de una convicción. Y así nos hallamos escribiendo una historia común, gestando un proceso lento y silencioso de enigmática resurrección. Así nos encuentran los nuevos tiempos, que interpelan a las naciones del sur a hermanarse para construir una patria grande, un desafío que tiene como horizonte un mismo destino de lucha y emancipación.
En otros tiempos, las ideologías del norte, que heredaron los valores de los imperios globales, adoctrinaron con “sutileza” perversa pueblos enteros. Aun se puede sentir el hedor nauseabundo de los vendidos. Tantos fueron los gritos de libertad que silenciaron, tantos fueron los que tuvieron que invisibilizar, tantas fueron las lágrimas derramadas, tanta la sangre vertida sobre nuestra tierra. Pero la luz no se apaga con la oscuridad. Porque solo el fervor de un corazón empapado de dolor tiene la gracia de brindar sangre nueva. Porque solo las voces que callaron en las épocas de la mudez obligatoria saben del valor de las palabras libres.
En los últimos años ha emergido un nuevo lenguaje para la comprensión de los sistemas complejos. Diversos científicos le otorgan distintos nombres: teoría de los sistemas dinámicos, teoría de la complejidad, dinámica no lineal o dinámica de redes. La humanidad deberá abrirse camino hacia estas nuevas perspectivas y lenguajes para describir las interrelaciones e interdependencias de los fenómenos psicológicos, biológicos, físicos, sociales y culturales. Solo así podremos develar una existencia triplemente enigmática ya que las tres grandes verdades de nuestra existencia están acompañadas de tres grandes misterios: Somos hijos e hijas de las estrellas, pero aún no hay claridad sobre el nacimiento del universo; somos seres vivientes, pero aún no hay certezas sobre como surgió exactamente la vida; somos seres humanos pensantes, hablantes, pero aún no hay consenso acerca de como fue posible, en un determinado punto de nuestra evolución, un desarrollo tan exponencial en nuestra ca...
Agustín Laje representa el pensamiento mas retrógrado, clasista y conservador de la derecha cordobesa. Sus perspectivas de los movimientos de liberación cultural son sumamente raquíticos y unidimensionales. No entiende los procesos históricos culturales feministas, reduciéndolos a meras alegorías vacías. También reveló una clara ignorancia acerca de las corrientes marxistas regionales en "El libro negro de la nueva Izquierda". Sus esquemas teóricos presentan sesgos contundentes con respecto a la microfísica del poder y al colonialismo epistemológico de la ciencia, decretando por ejemplo la inexistencia del denominado patriarcado o de la propia homofobia. Concretamente, sus argumentos en contra de la despenalización del aborto se limitan a relativizar estadísticas y a cuestionar terminologías pero no logra deconstruir las epistemologías de liberación cultural, sencillamente porque parece no entenderlas. Hace poco se viralizó un video donde Laje expuso 15 supuestas mentiras...
La verdad es verdad porque no es mentira, pero Julian Assange demostró que esa gran verdad era en verdad una gran mentira. Y entre verdades y mentiras asomó la siguiente realidad: Existe un 1% de la humanidad repleta de privilegios obtenidos de un 99% de la humanidad que se encamina y hunde en la miseria. La mentira entonces no solo tiene patas cortas, sino también una colosal maquinaria multimediática para sostenerse con la legitimidad de una verdad incuestionable, y además, cuenta con una monstruosa maquinaria de guerra para establecerse como una realidad inmodificable. ¡Qué gran verdad! ¡Los mentirosos siempre necesitan de más poder para que sus mentiras sean verdaderas! Y esa monstruosidad denominada civilización moderna sintió el escalofrío propiciado por la pequeña espina de Julian Assange, porque fue justamente él quien filtró los secretos militares acerca del terrorismo de Estado que llevó adelante los Estados Unidos de Norteamérica en las naciones de Irak y Afganistán. Asesi...
Cuerpo Humano al Limite constituye una increible serie documental de 4 episodios trasmitidos por Discovery Channel. Muestra, con gráficas originales y animación por computador en tres dimensiones, cómo funciona y reacciona nuestro organismo ante situaciones límite. Como se llevan a cabo estos maravillosos procesos ante situaciones de crisis, es fundamental para comprender los mecanismos complejos de respuestas ante un medio cambiante y muchas veces hostil. Demandandole a la naturaleza millones de años de desarrollo evolutivo. De esta forma, Cuerpo Humano al Límite se convierte en un innovador enfoque que permite re-descubrir los principales sistemas orgánicos en su conjunto, como un todo organizado y autoorganizado. Donde huesos, músculos, glandulas y órganos, etc, se interrelacionan actuando conjuntamente permitiendonos actuar y responder sobre el mundo. Para ver la serie completa visiten mi canal Complexus en YouTube La vista...
UNA REFLEXIÓN DESDE LA TEORÍA CRÍTICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL 1- Teoría crítica y la industria cultural 1.1 Escuela de Frankfurt En 1923 un grupo de neomarxistas alemanes insatisfechos con el estado de la teoría marxista, y en particular, con su tendencia hacia el determinismo económico, se agruparon en lo que se llamó la Escuela de Frankfurt en Alemania, como instituto de Investigación Social. Surge así como una corriente teórica impregnada principalmente del pensamiento de Hegel, Marx, Weber, Husserl, Heidegger y Lukacs (Muñoz, 2002). Se puede señalar que la Escuela de Frankfurt tuvo como fin, por un lado, la crítica al capitalismo y a la cultura consumista de la sociedad occidental y, por otra parte, a las formas empiristas y positivistas de la sociología norteamericana (Paulín, 2013). Se elabora así la denominada teoría crítica, que como expresa Horkheimer, afirma su propia orientación hacia la crítica dialéctica de la economía polít...
Críticas de las razones de educar La educación es una práctica social discursiva en donde hay conflicto de interpretaciones, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y de realidad social. Por lo que nos interesa su historicidad y discursividad social. Y por eso, es importante proponer una crítica a las razones de educar, presentes en las formas de vida y en las mismas prácticas educativas. Entonces la educación no solo tiene que ver con la historicidad y con la discursividad, sino abiertamente con la normatividad, es decir con la ética y la política. Y entonces la mediación del conocimiento enseñado, entre desarrollo y socialización, es ella misma objeto de crítica. ¿Cómo se legitima el conocimiento que educa? La filosofía de la educación constituye un pensamiento crítico que cuestiona fundamentos y legitimaciones, desde el interior mismo del campo educativo. Nuestro punto de partida es hoy y aquí. La condición de posibilidad pa...
Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud. El consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado, cayendo en una lógica a veces biologicista y objetivadora del sujeto. Acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud e incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis: El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje. En definitiva, Jacques Lacan, reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Y esta fabulosa aventura interrogativa y propositiva, resulta ahora una invitación a mantener una permanente actitud crítica frente al conocimiento psicoanalítico y su contexto socio-histórico y cultural de desenvolvimiento . Un desafío para nada menor ya que nuevas subjetividades se recrean en estos nuevos tiempos...
Los países están experimentando una profunda crisis social ante el desencadenamiento de una ola de protestas en contra de las medidas de aislamiento social producto de los nuevos rebrotes del virus en los países occidentales. La pandemia está develando las fallas estructurales de las democracias liberales en todo el mundo y los límites del liberalismo cultural. En consecuencia, observamos el resurgimiento de movimientos fascistas, manifestación de fenómenos de violencia social, recrudecimiento de la represión policial y militar, y una radicalización del individualismo. La reterritorializacion de las potencias deseantes exclusivamente en entidades individuales empobrece la subjetividad y desgarra los lazos sociales al interior de las comunidades, ya que se desentiende de la dimensión vincular de la constitución psíquica de los sujetos y direcciona un repliegue hacia la individualización extrema de las pasiones, produciendo sujetos carentes de apoyaturas simbólicas e imaginarias ant...
Enrique Dussel, filósofo argentino de la bella Mendoza, es uno de los lectores críticos más agudos de la obra de Karl Marx. Escritor de vocación y un poco poeta, ha contribuido al desarrollo de una filosofía política crítica que propone narrar la historia de los vencidos, de aquellos oprimidos de la tierra. Se trata de una filosofía de la liberación, que tiene como uno de sus horizontes propositivos, la emancipación cultural de los pueblos de Latinoamérica y del mundo. "Este largo camino, que nos ha llevado años para expresarlo, espero sea emprendido críticamente por las nuevas y futuras generaciones latinoamericanas, cuya pasión consista en estudiar lo no investigado, descubrir lo oculto, desde el dolor de las oprimidas y los oprimidos, de las excluidas y los excluidos, en definitiva, de las condenadas y los condenados de la tierra y de la historia." (Dussel, 2007)
Nos formamos para entender el sufrimiento humano, en sus múltiples expresiones singulares y colectivas. Es imprescindible entonces entender los nuevos contextos globales donde se conciben nuevas formas de "malestar en la cultura". Este mundo golpeado por los enfrentamientos bélicos y las desigualdades sociales, exige de sus pueblos una conciencia reflexiva comprometida con la transformación social. En definitiva "en un mundo donde el silencio de Dios es agobiante, el ser humano debe tomar la palabra". Este video nos brinda algunas claves para entender la complejidad de estos nuevos tiempos
Comentarios