ESTAS FIESTAS LAS CELEBRAMOS EN LAS CALLES
La interpelación de la ciudadanía
La interpelación de la ciudadanía: Días solo han pasado desde la asunción del nuevo gobierno y ya puede observarse con total claridad la hipocresía y la astucia con que la nueva administración ha avasallado con nuestra institucionalidad.
Las primeras medidas adoptadas
apuntaron al fortalecimiento de todo un blindaje mediático - judicial y a la
fracturación de toda un economía socio-inclusiva de mercado interno, para nada
más y nada menos que el de volver a implantar una economía neoliberal de libre
mercado. Esto no solo significa un detenimiento en un camino de crecimiento y
mantenimiento de un proyecto nacional y popular sino que implica un grave
retroceso.
La mitad de la ciudadanía
argentina interpela: ¿Donde están los defensores del republicanismo ante un
gobierno avasallante que solo sabe de decretazos unilaterales antes que la búsqueda de diálogo y consenso parlamentario? ¿Donde están las explicaciones de
los pregoneros del cambio? ¿Cómo explican y justifican tremenda torpeza
institucional e inescrupulosa en la instauración de un neoliberalismo ortodoxo
pero que ahora se potencia por una gerencia corporativa financista? ¿Dónde
están los que decían que eso de que vamos a volver a los 90’ era un invento del
kirchnerismo? ¿Bajo qué concepción humana se justifica la represión y la
violencia que el macrismo ha ejecutado sobre la manifestación social?
Se vuelve a criminalizar la protesta social
En este último punto se ha
observado una nueva actitud del macrismo hacia la expresión democrática
popular. Las últimas represiones acontecidas en estos días dan cuenta de una
ruptura con respecto a la forma en que el kirchnerismo había contemplado la
manifestación. Al respecto el gobierno saliente garantizaba que las manifestaciones
legítimas, cuyo objeto sea dar visibilidad a reivindicaciones de derechos o
demandas ante autoridades públicas o entidades privadas, cuenten con la
adecuada difusión en medios públicos, además de seguir una clara decisión
política tomada por el presidente Néstor Kirchner y continuada por Cristina: la no represión de la protesta social.
Reducción de la concepción de libertad
Ante los últimos
acontecimientos de represión, muchos justifican el accionar del gobierno basándose en un
slogan de libertad, que a veces se utiliza con un equivalente de derechos: “Mi libertad termina cuando empieza la del
otro”, sugiriendo que no es lícito manifestarse en las calles ni siquiera
de manera pacífica. Pero este modismo en realidad puede resultar un tanto
superficial, ya que en la cotidianidad cívica-democrática, desde una
perspectiva política, en la construcción de todo estado-nación libre y
soberano, la libertad se concibe no entre limites individuales como el sentido
que desliza ese slogan cliché de libertad, sino como un valor que se construye
inter-subjetivamente, en el encuentro de un sujeto con el Otro. Podríamos decir
que es una concepción socio-política de libertad que posee una íntima relación
con una perspectiva ética.
Esta libertad ha sido coartada
por las primerísimas medidas del nuevo gobierno hacia la manifestación popular,
donde no solo hay una falta de escucha de las demandas de varios sectores
laborales de la sociedad argentina, sino que se han ejecutado ya represiones
graves en contra de la protesta social.
Complicidad de los medios masivos de comunicación

Los más sorprendente, o quizás en
realidad, lo más esperable, es como los
medios masivos de comunicación hegemónicos de repente abrazan y glorifican una
nueva derecha gerencial y al mismo tiempo se silencian las pocas voces críticas que
significaban riquísimos espacios de confrontación, diálogo y reflexión.
Gota a gota, una tras otra, de
manera sistemática grandes dosis de información de lo que sucede en
nuestra localidad y en nuestro mundo son recibidas por nuestros sistemas
cognitivos. Vamos co-creando nuestra
realidad a partir de los diferentes datos que adquirimos de nuestro entorno.
Este proceso de conocimiento se lleva a cabo diariamente. De manera cotidiana
somos bombardeados por toda una serie de discursos que son vertidos por todo un
conglomerado de medios de comunicación hegemónicos.
Hacia la implantación del discurso único
La nueva administración ha dejado ya
muy claro que no pretende cumplir con su discurso de campaña acerca del respeto
y aceptación de la pluralidad y de diversidad de voces. Y no se abstuvo de
volver a utilizar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 13/15) para desarticular y avasallar la institucionalidad
de la Afca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) y la
Aftic (Autoridad General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
y disolver la LSCA, que como expresó el
ex vice-intendente Gabriel Mariotto, “fue la más debatida de la historia
argentina”. Este atropello inaudito nos alerta sobre la falta de límites
del macrismo a la hora de favorecer la concentración monopólica de las grandes
corporaciones mediáticas como la del Grupo Clarín.
La LSCA (Nº 26.522) se
sometió a discusión en más de 20 foros a lo largo del país, incluyendo
audiencias públicas y sesiones en comisiones parlamentarias. En ese momento, Cristina
Fernández de Kirchner, contaba con la suficiente mayoría en el congreso para aprobar
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de manera directa. Pero se
apostó a la discusión plural, democrática y participativa de la mayoría de los
actores cívicos y políticos de la sociedad. Efectivamente, como expresa el
director de la Carrera de Comunicación de la UBA, Diego de Charras, esta ley fue elaborada a partir de la mayor
participación social y búsqueda de consenso que se tenga memoria.
Vuelta a los 90’ pero con un plus

La “doble vara”
En esta forma acrítica o superficial
hay que estar atentos al fenómeno cognitivo que constituye lo que podríamos
denominar la “doble vara”, una diferencia valorativamente asimétrica en la
percepción de los diferentes aspectos de la realidad, donde por ejemplo se
observarán críticas negativas frente a diferentes medidas adoptadas por el
Kirchnerismo y una visión totalmente favorable hacia medidas similares o
equivalentes en el macrismo.
El fenómeno de “doble vara” o doble moral con
respecto al accionar político es una
buena herramienta a la hora de detectar contradicciones en los discursos.
Entendimiento, diálogo y transformación: desafíos fundamentales
Aquí y allá se están realizando manifestaciones
de manera pacífica. En varias regiones de nuestro país se alzan altivas las voces
de la indignación. En estas fiestas el pueblo brinda en las calles, movilizados
con amor e inspirados en la lucha, la democracia, y la justicia social.
Salud al pueblo argentino!!
A.E.A
Comentarios